LA INCLUSIÓN EN
AYUNTAMIENTOS
Creando comunidades más inclusivas y equitativas, donde todos los ciudadanos puedan participar plenamente
En el año 2024, los ayuntamientos de toda España deben cumplir con una serie de leyes y normativas orientadas a promover la inclusión en las personas con trastornos en la comunicación oral, especialmente para facilitar la vida a personas con trastornos del espectro autista (TEA) y otras condiciones cognitivas que dificultan la comprensión del lenguaje o la interacción social.
Estas medidas buscan asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a la información y servicios municipales de manera equitativa.

Uno de los principales focos de estas normativas es la adaptación de los materiales de comunicación para personas con dificultades cognitivas. En este sentido, los ayuntamientos están obligados a utilizar pictogramas en sus comunicaciones y señalizaciones en espacios públicos. Los pictogramas son imágenes simples que transmiten información clara y directa, facilitando la comprensión para personas con TEA o trastornos similares. Esta herramienta es clave para que puedan entender mejor las indicaciones y normas, lo que les otorga mayor independencia en su vida diaria.
Además, se exige que los ayuntamientos ofrezcan formación específica a los funcionarios públicos para que adquieran conocimientos sobre cómo interactuar y comunicarse de manera adecuada con personas que presentan dificultades cognitivas. Esta formación incluye el uso de estrategias de comunicación visual y no verbal, así como la adaptación del lenguaje a uno más sencillo y directo. El objetivo es que los empleados municipales puedan ofrecer un servicio accesible y comprensible, promoviendo la inclusión en la atención ciudadana.
Otro aspecto fundamental es la adaptación de materiales informativos. Folletos, guías y otros recursos de los servicios municipales deben ser presentados en formatos accesibles, con un lenguaje claro y apoyados con imágenes o esquemas visuales que faciliten su comprensión. Esta medida es especialmente relevante para personas con TEA, que pueden tener dificultades con el lenguaje abstracto o sobrecargado de información.
Finalmente, los ayuntamientos tienen la obligación de poner en marcha campañas educativas dirigidas a sensibilizar a la población sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva. Estas iniciativas buscan crear una mayor conciencia social sobre las necesidades de las personas con TEA y trastornos similares, fomentando una cultura de respeto y comprensión.
En resumen, el cumplimiento de estas normativas no solo asegura el acceso a la información para personas con autismo y otros trastornos cognitivos, sino que también crea comunidades más inclusivas y equitativas, donde todos los ciudadanos puedan participar plenamente.